Desarrollan lentes de contacto infrarrojos que permiten ver en la oscuridad
- Maynor Moncada Funez
- 28 may
- 2 Min. de lectura
Científicos de China y Estados Unidos logran un avance tecnológico que convierte la luz infrarroja en visible sin necesidad de energía externa.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, en colaboración con científicos de Estados Unidos, ha desarrollado un prototipo de lentes de contacto que permite a los humanos ver la luz infrarroja, incluso en condiciones de oscuridad total y con los ojos cerrados.

El dispositivo no requiere una fuente de energía externa y utiliza nanopartículas que transforman la radiación infrarroja en longitudes de onda visibles para el ojo humano.
La tecnología, ya probada en ratones y humanos, se basa en la incorporación de estas nanopartículas en polímeros flexibles no tóxicos, similares a los utilizados en las lentes de contacto blandas convencionales.
Estas partículas permiten detectar la “luz infrarroja cercana”, ubicada en el rango de los 800 a 1600 nanómetros, justo más allá del espectro visible.

Durante los ensayos con personas, los participantes pudieron percibir señales infrarrojas intermitentes, similares al código Morse, así como identificar la dirección de la luz emitida. De forma notable, la visión infrarroja se mantuvo incluso con los párpados cerrados, ya que esta radiación penetra con mayor eficacia que la luz visible.
En las pruebas con ratones, los animales que llevaban las lentes mostraron respuestas fisiológicas a la luz infrarroja, como la contracción de las pupilas y la activación de los centros cerebrales relacionados con el procesamiento visual.
Los investigadores también demostraron que las lentes permiten diferenciar entre diversas longitudes de onda infrarroja al convertirlas en colores visibles. Por ejemplo, las ondas de 980 nanómetros se transformaron en azul, las de 808 en verde y las de 1.532 en rojo. Este mecanismo podría aplicarse en sistemas de codificación por colores y como apoyo visual para personas con daltonismo.
Aunque actualmente las lentes solo pueden captar radiación infrarroja proyectada desde fuentes LED, el equipo trabaja para mejorar la sensibilidad del sistema, con el fin de detectar niveles más bajos de luz. Además de las lentes de contacto, los científicos desarrollaron unas gafas con la misma tecnología, capaces de ofrecer una visión infrarroja de alta resolución.
Los resultados del estudio, publicados en la revista Cell Press, abren la puerta al desarrollo de dispositivos portátiles y no invasivos que amplíen la capacidad visual humana. Entre sus posibles aplicaciones se encuentran la seguridad, el rescate, la criptografía, la medicina y la lucha contra la falsificación.
Comentarios