top of page

UE firma pacto histórico con Indonesia

  • Foto del escritor: Maynor Moncada Funez
    Maynor Moncada Funez
  • 23 sept
  • 2 Min. de lectura

La Unión Europea (UE) firmó un importante acuerdo comercial y de inversiones con Indonesia, consolidando su estrategia de diversificar sus socios comerciales ante los desafíos del proteccionismo global.


ree

Este nuevo pacto, anunciado recientemente, creará un área de libre comercio que beneficiará a aproximadamente 700 millones de consumidores, según datos de la Comisión Europea.


El acuerdo, conocido como Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) y el Acuerdo de Protección de Inversiones (IPA), busca impulsar los intercambios comerciales entre ambas partes.


ree

Aunque actualmente el comercio entre la UE e Indonesia es modesto en comparación con gigantes como Estados Unidos o China, el pacto eliminará aranceles para el 98,5 % de los productos que la UE exporta al país asiático.


Esto podría generar un ahorro de al menos 600 millones de euros en aranceles, cifra que podría crecer a medida que el comercio se fortalezca.


El pacto también aborda puntos clave para las empresas europeas que operan en Indonesia: permite que las compañías de la UE establezcan negocios con plena propiedad en sectores como la informática y las telecomunicaciones, sin necesidad de asociarse con firmas locales.


Además, el acuerdo protege 221 denominaciones geográficas europeas y 72 indonesias, garantizando la autenticidad de productos como el arroz, el azúcar y los plátanos frescos.

Uno de los objetivos estratégicos de la UE con este acuerdo es asegurar el acceso a materias primas críticas, como las tierras raras, de las que Indonesia es un importante productor.


Según la Comisión, el acuerdo "refuerza las cadenas de suministro predecibles, fiables y sostenibles", lo que es vital para sectores como el agroalimentario y la fabricación avanzada. El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, destacó que "las relaciones comerciales no son meras herramientas económicas, sino activos estratégicos que transmiten confianza".


Ahora, el acuerdo inicia su fase de ratificación. Los textos legales deben ser traducidos y posteriormente aprobados por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE para que pueda entrar en vigor.


Este proceso requerirá el apoyo de una mayoría simple en la Eurocámara y una mayoría cualificada en el Consejo, marcando un paso crucial en la política exterior y comercial de la Unión Europea.

Redacción: EMC

Comentarios


MÁS NOTICIAS

Más Noticias

Entretenimiento

2.png
bottom of page