Filtran más de 16,000 millones de contraseñas a Apple, Google y Facebook
- Maynor Moncada Funez
- 20 jun
- 2 Min. de lectura
Una filtración masiva de más de 16,000 millones de credenciales incluyendo nombres de usuario y contraseñas, fue detectada recientemente por expertos en ciberseguridad, quienes advierten sobre los riesgos globales que representa este hallazgo, tanto para usuarios individuales como para instituciones públicas y privadas.
El caso fue revelado por el portal especializado Cybernews, que lidera una investigación activa desde principios de este año. La base de datos expuesta está compuesta por al menos 30 conjuntos de información de gran volumen, algunos de los cuales superan los 3,500 millones de registros.

Entre los servicios comprometidos figuran plataformas ampliamente utilizadas como Apple, Google, Facebook, Telegram, GitHub, así como cuentas gubernamentales, redes sociales, servicios de VPN y herramientas para desarrolladores.
Vilius Petkauskas, portavoz del equipo de investigación, declaró a la revista Forbes que gran parte de estos datos no había sido reportada anteriormente como comprometida, lo que sugiere que no se trata simplemente de una recopilación de filtraciones antiguas, sino de información potencialmente reciente. Las credenciales están organizadas en un formato estructurado con URLs, nombres de usuario y contraseñas, facilitando su uso inmediato por parte de actores maliciosos.

Los investigadores consideran que esta filtración podría ser una de las mayores brechas de seguridad digital registradas hasta la fecha. Darren Guccione, director ejecutivo de Keeper Security, aseguró que el incidente demuestra cuán vulnerables siguen siendo los datos confidenciales. Por su parte, Javvad Malik, especialista en seguridad de KnowBe4, subrayó la necesidad de fomentar una cultura compartida de ciberseguridad entre usuarios y organizaciones.
Ante esta situación, los expertos recomiendan reforzar las medidas básicas de protección digital, como el uso de contraseñas únicas y complejas, gestores de contraseñas cifrados y evitar redes públicas no protegidas. También sugieren emplear redes privadas virtuales (VPN) para acceder de forma más segura a servicios sensibles.
















































































Comentarios