top of page

Científicos logran avances en la creación de riñones sintéticos

  • Foto del escritor: Maynor Moncada Funez
    Maynor Moncada Funez
  • 26 sept
  • 2 Min. de lectura

Un equipo de investigación de la Universidad del Sur de California (USC), liderado por el profesor Zhongwei Li, ha alcanzado un hito significativo en la medicina regenerativa con la creación de lo que han denominado “assembloides” renales.


ree

Estas son estructuras más maduras y complejas que cualquier otra generada previamente en laboratorio. El avance se logró al combinar nefronas unidades de filtrado del riñón con los conductos colectores que concentran la orina.


Este desarrollo representa una herramienta prometedora para el estudio de la enfermedad renal, la cual afecta a una gran parte de la población adulta a nivel mundial.


El objetivo a largo plazo de los científicos es desarrollar un riñón sintético funcional para trasplantes, ofreciendo una posible cura a los pacientes con enfermedad renal terminal que esperan un donante.


La técnica de los assembloides se diferencia de intentos anteriores porque, una vez cultivadas en laboratorio, las estructuras fueron trasplantadas a ratones vivos. En ese entorno, continuaron madurando y desarrollaron vasos sanguíneos y tejido conectivo, imitando de manera más precisa las condiciones biológicas naturales y acelerando su desarrollo.


Los assembloides de ratones y humanos trasplantados mostraron funciones clave similares a las de un riñón real: capacidad de filtrar sangre, absorber proteínas, secretar hormonas y comenzar a producir orina.


Los assembloides murinos alcanzaron un nivel de madurez equivalente al de un riñón de ratón recién nacido, una etapa mucho más avanzada que la lograda en organoides renales previos. Este éxito subraya el enorme potencial de la técnica para el futuro tratamiento de enfermedades renales complejas.


El avance también ha demostrado ser un modelo de gran precisión para el estudio de patologías. Los científicos utilizaron assembloides humanos para modelar la enfermedad renal poliquística autosómica dominante, una afección genética.


Las estructuras desarrolladas a partir de células con esta mutación exhibieron características patológicas complejas, como quistes, inflamación y fibrosis, que hasta ahora no habían podido reproducirse en modelos de laboratorio. Este hallazgo ofrece una poderosa herramienta para investigar y comprender una amplia gama de enfermedades renales.

Comentarios


MÁS NOTICIAS

Más Noticias

Entretenimiento

2.png
bottom of page