Alerta global por recortes en la lucha contra la malaria
- Maynor Moncada Funez
- 21 oct
- 2 Min. de lectura
Podría producirse el resurgimiento más mortal de la historia, advierten expertos
Una advertencia contundente se alza desde África: la reducción del financiamiento internacional para combatir la malaria podría provocar el resurgimiento más mortal de la enfermedad en la historia reciente, según revela un nuevo estudio de la organización Malaria No More UK y la African Leaders Malaria Alliance (ALMA).

El informe, divulgado esta semana, señala que una disminución del 20 % en las contribuciones al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria generaría más de 33 millones de casos adicionales y 82 000 muertes evitables en el continente africano para el año 2030.
“Si el financiamiento colapsa completamente, podríamos enfrentar hasta 990 000 muertes adicionales y pérdidas económicas que superarían los 83 mil millones de dólares”, advierte el documento.

A pesar de que el mosquito transmisor de la enfermedad ha sido controlado en varias regiones, los expertos subrayan que el progreso alcanzado en dos décadas podría revertirse en menos de cinco años si no se mantiene el apoyo financiero.

“Cada dólar invertido en la lucha contra la malaria se traduce en una vida salvada y en un crecimiento económico tangible. Retirar ese apoyo sería un error histórico”, afirmó la doctora Martha Nyang, portavoz de ALMA.
Además del costo humano, la malaria representa un grave riesgo económico. Los países del África subsahariana podrían perder hasta 1,5 % de su Producto Interno Bruto (PIB) por año si los programas de control se debilitan.
Las organizaciones hacen un llamado urgente a los gobiernos donantes y a las fundaciones privadas para mantener los fondos que han permitido salvar millones de vidas desde el año 2000.
La malaria es una enfermedad transmitida por mosquitos que afecta a más de 200 millones de personas cada año. Aunque prevenible y tratable, sigue siendo una de las principales causas de muerte infantil en África.
















































































Comentarios