Honduras impulsa inversiones sostenibles y fortalece su liderazgo económico
- Maynor Moncada Funez
- 14 oct
- 2 Min. de lectura
El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) representó a Honduras en el Workshop Honduras, un encuentro organizado por la consultora internacional GOPA AFC, que reunió a expertos y representantes del sistema financiero latinoamericano para analizar los avances y desafíos en materia de inversiones sostenibles.

El evento tuvo como objetivo promover estrategias que fortalezcan el desarrollo económico regional bajo criterios de sostenibilidad y responsabilidad social.
Durante la jornada, la directora del Despacho de Inversiones, Lourdes Carrasco, presentó la ponencia titulada “Oportunidades y Desafíos en la Atracción de Inversión Extranjera en Honduras”, en la que destacó la solidez del sistema financiero nacional y las ventajas competitivas que ofrece el país en sectores estratégicos como la agroindustria, el turismo, la energía renovable, los textiles y la infraestructura.
Carrasco resaltó que Honduras mantiene un crecimiento económico sostenido del 3.6 %, con exportaciones superiores a los 11 mil millones de dólares y una inversión extranjera directa que aumentó en 137 % entre 2020 y 2024, cifras que reflejan la confianza del capital internacional en la estabilidad y el potencial del país.

Asimismo, enfatizó los incentivos fiscales y el marco de certeza jurídica que posicionan a Honduras como un destino competitivo para el capital extranjero. Mencionó además el Portal Digital de Inversiones (PDI), una herramienta innovadora que permite centralizar trámites, reducir costos y fortalecer la transparencia en la gestión de proyectos de inversión.
La funcionaria subrayó que el país avanza con paso firme hacia una mayor competitividad regional, impulsando una política de atracción de capital orientada no solo al crecimiento económico, sino también a la generación de empleo, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental.

El evento, desarrollado en un hotel de la capital, contó con la participación de especialistas internacionales que abordaron temas clave como las finanzas sostenibles, la gestión de riesgos ambientales y climáticos, y el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la dinamización de las economías latinoamericanas.
















































































Comentarios