Honduras endurece penas por delitos ambientales: hasta 12 años de prisión
- Maynor Moncada Funez
- 6 abr
- 2 Min. de lectura
El país fortalece su legislación para enfrentar la creciente amenaza ambiental.






Los delitos ambientales en Honduras como la deforestación, contaminación y tráfico de vida silvestre representan una grave amenaza para los recursos naturales del país. Ante esta situación, el gobierno ha reforzado su legislación con penas más severas y medidas contundentes para frenar estos crímenes.
Penas más duras para quienes dañen el medio ambiente
Las nuevas reformas establecen penas de 3 a 12 años de prisión, que pueden aumentar hasta en un tercio si el delito se comete en áreas protegidas. Además de la cárcel, los infractores enfrentan multas elevadas, clausura de instalaciones, decomisos de bienes y la obligación de reparar los daños causados.
La ley se adapta al impacto del delito
Las sanciones dependen de factores como la gravedad del delito, reincidencia, impacto social y económico, y la capacidad económica del responsable. Esto garantiza castigos proporcionales y busca disuadir futuras infracciones.
Delitos que afectan el futuro del país
Entre los delitos ambientales más comunes se encuentran la pesca ilegal, la extracción de minerales, la tala no autorizada, la contaminación de cuerpos de agua, y el comercio ilegal de residuos peligrosos. Estas prácticas dañan irreversiblemente los ecosistemas y afectan la salud pública.
Reformas clave aprobadas en 2024
En respuesta a la emergencia ambiental declarada por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, el Congreso Nacional reformó el Código Penal en 2024. Las penas por contaminación del aire, agua o suelo ahora van de 6 a 10 años de prisión, y se incorporó la responsabilidad penal para empresas, con multas que pueden triplicar el valor del daño.
Aplicación de la ley y trabajo conjunto
Para que estas reformas tengan un verdadero impacto, es esencial el compromiso de autoridades, sociedad civil y sector privado. Solo un trabajo conjunto puede garantizar el cumplimiento de la ley y fomentar una cultura de respeto hacia el medio ambiente.
Instituciones comprometidas con la protección ambiental
Diversas instituciones, como las Fuerzas Armadas de Honduras, el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la Fiscalía Especial del Medio Ambiente y la Fuerza de Tarea Interinstitucional Ambiental, están redoblando esfuerzos mediante operativos agresivos para proteger las reservas naturales.
Las autoridades reiteran el llamado a la población para denunciar actividades ilegales y contribuir a preservar una Honduras verde y sostenible para las futuras generaciones.
















































































Comentarios