Celebrando a los Historiadores Hondureños en su Día
- Maynor Moncada Funez
- 15 mar
- 3 Min. de lectura
Guardianes de la Memoria
Cada 17 de marzo, Honduras rinde homenaje a los historiadores, dedicando esta fecha a quienes han hecho de la investigación y la documentación histórica su vocación y legado.
Los historiadores son tesoros hondureños que preservan de la memoria colectiva del país, permitiendo comprender el pasado y su influencia en el presente y el futuro. Gracias a su incansable labor, las generaciones actuales pueden acceder a relatos veraces y bien fundamentados sobre los hechos que han dado forma a la identidad nacional.
Más que una simple conmemoración, esta fecha subraya el valor de la historia como una herramienta clave para el análisis crítico y la construcción de una sociedad informada, los historiadores emergen como guardianes del conocimiento, desentrañando mitos y rectificando distorsiones.
Su trabajo no solo ilumina el pasado, sino que también influye en la toma de decisiones actuales, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia de los hondureños. Honduras es privilegiada de contar con historiadores tan importantes como:
Rodolfo Pastor Fasquelle: Arquitecto de la Memoria Nacional

Nacido en 1948 en San Pedro Sula, Rodolfo Pastor Fasquelle es un destacado historiador, periodista y poeta hondureño, hijo del médico, periodista y político Rodolfo Pastor Zelaya y de la reconocida ecologista Gladys Fasquelle Bonilla, es una figura central en la historiografía hondureña.
Formado en instituciones de renombre como la Universidad de Tulane y El Colegio de México, su obra "Historia de América Central" es considerada una referencia indispensable para comprender la evolución de la región.
Él afirma que: "La historia es la memoria colectiva de un pueblo; sin ella, estamos condenados a repetir los errores del pasado". También ha señalado: "El pasado no es una carga, es un faro que ilumina el camino hacia el futuro".
Jorge Alberto Amaya: Cronista de la Diversidad Cultural

Tegucigalpa, 1970 un historiador que ha centrado sus estudios en la influencia de diversas comunidades en la formación de la sociedad hondureña.
Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, sus obras, como "Los Árabes y Palestinos en Honduras" y "Los Judíos en Honduras", exploran la riqueza multicultural del país.
Amaya destaca: "La riqueza de Honduras reside en la diversidad de su gente; entender nuestras múltiples herencias es fundamental para construir un futuro inclusivo". Además, ha expresado: "Sin historia, no hay identidad; y sin identidad, no hay futuro para una nación".
Ricardo Agurcia Fasquelle: Explorador de las Profundidades Mayas

Nacido en Tegucigalpa en 1952, Ricardo Agurcia Fasquelle es un arqueólogo de renombre internacional, reconocido por sus investigaciones en Copán, uno de los sitios arqueológicos más importantes de la civilización maya.
Graduado de la Universidad de Duke y con una maestría de la Universidad de Tulane, su descubrimiento del "Templo de Rosalila" en 1989 proporcionó una visión invaluable de la arquitectura y religión mayas.
Agurcia enfatiza: "La arqueología nos conecta con nuestras raíces más profundas; preservar estos vestigios es esencial para entender quiénes somos como nación". Asimismo, ha subrayado: "Cada piedra que estudiamos en Copán nos habla de una civilización brillante que merece ser recordada y protegida".
La labor de los historiadores trasciende la recopilación de datos; interpretando eventos pasados para ofrecer perspectivas que enriquecen nuestra comprensión del presente y orientan el futuro. Su trabajo es fundamental para la construcción de una identidad nacional sólida y consciente de su diversidad y riqueza cultural.
En este Día del Historiador Hondureño, reconocemos y celebramos la invaluable contribución de estos profesionales que, con su dedicación, nos permiten comprender nuestro pasado, valorar nuestro presente y construir un futuro más informado.
Comentarios