top of page

Una fecha para agradecer a quienes salvan vidas con su donación

  • Foto del escritor: Maynor Moncada Funez
    Maynor Moncada Funez
  • 19 sept
  • 1 Min. de lectura

Cada tercer sábado de septiembre se conmemora el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical, una fecha impulsada por la comunidad científica para agradecer a quienes han brindado una oportunidad de vida a miles de pacientes en todo el planeta. Esta jornada también busca visibilizar la importancia de registrarse como voluntario y comprender que un gesto altruista puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

ree

Las células madre contenidas en la médula y en la sangre del cordón son capaces de regenerar el sistema hematológico en personas que enfrentan enfermedades graves como leucemias, linfomas y otros trastornos sanguíneos.


Gracias a la investigación y a los bancos especializados, hoy es posible preservar estas unidades y facilitar que los pacientes encuentren compatibilidad en cualquier país, multiplicando así sus posibilidades de recuperación.


En este contexto, organizaciones médicas, asociaciones civiles y hospitales desarrollan campañas educativas para invitar a la ciudadanía a informarse sobre el proceso de donación. Además, se organizan actividades públicas, foros y charlas en los que especialistas explican los requisitos, los beneficios y despejan dudas en torno a un procedimiento seguro, capaz de salvar innumerables vidas.


Conmemorar este día no solo es un homenaje a quienes ya han extendido su solidaridad, sino también un llamado a que más personas se unan a este movimiento global. Convertirse en donante es un acto sencillo, sin riesgos significativos, pero que representa un regalo invaluable: la oportunidad de otorgar salud y esperanza a quienes enfrentan diagnósticos complejos y requieren un trasplante para continuar viviendo.

Comentarios


MÁS NOTICIAS

Más Noticias

Entretenimiento

2.png
bottom of page