Lempira: Señor de la Sierra y Héroe de la Libertad
- Maynor Moncada Funez
- 8 sept
- 1 Min. de lectura
El cacique Lempira nació en 1497 y habitó en las montañas de Cerquín. Desde joven destacó por su valor y amor a su pueblo, a su tierra y a sus costumbres. De fuerte constitución física y perteneciente a la raza lenca, se distinguió como líder, luchador cívico y aglutinador popular. Fue considerado un guerrero valiente que defendió a su pueblo contra la colonización española hacia 1537.

En la lengua lenca, Lempa significa “Señor” y era quiere decir “cerro” o “sierra”. La unión de ambos vocablos dio origen al nombre Lempira, que sus combatientes pronunciaban con respeto como “Señor de la Sierra”. Para su pueblo indígena fue “Señor del Cerro”, mientras que los colonizadores españoles lo llamaron “el Insurrecto”.
Gracias a su valentía y capacidad de liderazgo, Lempira llegó a ser jefe guerrero. Reclutó alrededor de 30,000 soldados procedentes de unos 200 pueblos, convirtiéndose en el iniciador de las batallas hondureñas. Su objetivo diario era claro: alcanzar la libertad y la independencia del territorio.
En 1537, durante la colonización española, Lempira fue finalmente derrotado en el cerro Congolón, donde perdió la vida a los 40 años, aproximadamente. Su legado, sin embargo, trascendió en la historia y en la identidad nacional.
Cada 20 de julio, Honduras conmemora el Día de Lempira, una fecha dedicada a honrar la memoria del héroe lenca, recordándolo como símbolo de valentía, resistencia y dignidad indígena.














































































Comentarios