José Trinidad Cabañas: el estratega unionista que defendió la soberanía centroamericana
- Maynor Moncada Funez
- 22 jun
- 2 Min. de lectura
El general José Trinidad Cabañas es reconocido como uno de los líderes militares y políticos más influyentes del siglo XIX en Honduras. Su papel en la Batalla de La Arada y su firme compromiso con la unión centroamericana lo consolidaron como una figura clave en la historia nacional y regional.
Nacido en Tegucigalpa en 1805, Cabañas inició su carrera militar durante las luchas independentistas y pronto se convirtió en uno de los principales colaboradores del general Francisco Morazán. Defensor de los ideales liberales y unionistas, participó activamente en los movimientos reformistas que marcaron la región durante esa época convulsa.

Uno de los episodios más emblemáticos de su trayectoria fue la Batalla de La Arada, librada el 2 de febrero de 1851, en la que comandó fuerzas hondureñas y salvadoreñas contra el ejército guatemalteco. Aunque sus tropas fueron derrotadas, su liderazgo y valor reflejaron su determinación por defender la soberanía de los Estados centroamericanos frente a las presiones conservadoras.
Durante su mandato como presidente de Honduras (1852–1855), Cabañas promovió reformas en el sistema educativo, reorganizó el Ejército y mantuvo su respaldo incondicional a la causa unionista, incluso ante crecientes tensiones internas y amenazas externas. Fue derrocado por fuerzas conservadoras con apoyo del gobierno guatemalteco, pero se negó a tomar represalias contra sus adversarios, una actitud que le ganó el respeto tanto de aliados como de opositores.
Tras su caída, se exilió, pero siguió vinculado a los movimientos liberales de Centroamérica. Mantuvo contacto con líderes progresistas y nunca abandonó su visión: una Centroamérica unida, soberana y resistente a la intervención extranjera, capaz de asegurar el desarrollo equitativo de sus pueblos.
Cabañas falleció en Comayagua en 1871. Sus restos descansan en el Panteón de los Próceres, como símbolo de su legado patriótico. Su figura continúa siendo referente en la historia militar y política de Honduras, y es objeto de estudio en centros educativos y academias militares por su defensa de los principios republicanos, su ética pública y su compromiso con la integración centroamericana.
Comentarios