Honduras cumple 35 años libre de polio: un triunfo de la salud pública que resuena a nivel global
- Maynor Moncada Funez
- 29 oct
- 3 Min. de lectura
La Secretaría de Salud de Honduras ha anunciado un hito monumental para la nación: el país ha cumplido 35 años sin registrar un solo caso de poliomielitis (polio) desde 1990. Este logro, celebrado con orgullo, no solo evidencia la eficacia de las campañas de vacunación y de la vigilancia epidemiológica, sino que también subraya el compromiso incansable de miles de profesionales de la salud a lo largo de las décadas.

El mensaje, difundido en redes sociales por la Secretaría de Salud, resalta que este avance representa un éxito histórico en el mantenimiento de Honduras libre de esta devastadora enfermedad prevenible, reafirmando el compromiso del país con la salud pública y la protección de la niñez.
¿Qué es la polio?
La poliomielitis es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el poliovirus. Afecta principalmente a niños menores de cinco años y, en su forma más grave, puede invadir el sistema nervioso, provocando parálisis irreversible e incluso la muerte.
Transmisión: Se propaga de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral, a través de agua o alimentos contaminados con las heces de una persona infectada o, con menor frecuencia, por vía oral a través de secreciones respiratorias.
Síntomas: La mayoría de las personas infectadas (alrededor del 70-75%) no presentan síntomas visibles, lo que se conoce como infección asintomática. En otros casos, los síntomas iniciales se asemejan a los de una gripe común: fiebre, dolor de cabeza, vómitos y dolor de garganta. Solo un pequeño porcentaje desarrolla la forma más grave, conocida como polio paralítica, que cursa con debilidad muscular, rigidez, dolor y, en los casos más severos, parálisis.
Prevención: No existe cura para la parálisis causada por la polio, pero la enfermedad es totalmente prevenible mediante la vacunación, considerada una de las herramientas más efectivas de la salud pública moderna.
Estadísticas globales y en Centroamérica
El éxito alcanzado por Honduras forma parte de un esfuerzo global de erradicación que ha logrado reducir drásticamente la incidencia de esta enfermedad en todo el mundo.
Esfuerzo mundial de erradicación
Desde el lanzamiento de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (GPEI) en 1988, los casos de poliovirus salvaje han disminuido en más de un 99%, pasando de unos 350,000 casos estimados en más de 125 países a cifras mínimas en la actualidad. Actualmente, solo dos países, Afganistán y Pakistán, mantienen transmisión activa del poliovirus salvaje tipo 1 (VP1).
Centroamérica y la Región de las Américas
La Región de las Américas fue la primera en el mundo en ser declarada libre de poliovirus salvaje, logro alcanzado en 1994 gracias a las altas y sostenidas coberturas de vacunación. Según los registros históricos, Honduras no reporta casos desde 1990, consolidando así 35 años de mantener a su población libre de esta enfermedad.
En el contexto regional, el último caso en el continente americano se registró en Perú en 1991, motivo por el cual la región fue certificada como libre de poliomielitis en 1994. Países vecinos, como El Salvador y Guatemala, también han mantenido su estatus libre de polio desde finales de los años ochenta y principios de los noventa, reafirmando el esfuerzo conjunto de los países centroamericanos por conservar este logro sanitario.
Un compromiso que continúa
A pesar de la erradicación del virus salvaje en la región, la amenaza de reintroducción, ya sea por importación o por la aparición de Poliovirus Derivados de la Vacuna (PVDV) en zonas con baja cobertura, continúa latente. Por esta razón, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las autoridades nacionales, como la Secretaría de Salud de Honduras, mantienen un llamado constante a fortalecer la vacunación y garantizar coberturas óptimas en todo el territorio nacional.
La conmemoración de este aniversario no solo marca un logro histórico para Honduras, sino que también constituye un recordatorio del valor de la prevención. La vacunación sigue siendo una de las intervenciones más eficaces de la salud pública y un pilar fundamental para asegurar un futuro saludable para la niñez del país y del mundo.
















































































Comentarios