top of page

Francisco Morazán: El Legado de Unión, Libertad y Justicia en Centroamérica

  • katherinsotoma4
  • 14 sept
  • 1 Min. de lectura

José Francisco Morazán Quezada nació el 3 de octubre de 1792 en Tegucigalpa, hijo de José Eusebio Morazán Alemán y Guadalupe Quezada Borjas. Desde temprana edad destacó por su disciplina y vocación de servicio. En 1802, a los 10 años, ingresó al Convento San Francisco, donde estudió gramática latina, escritura, aritmética, filosofía y religión.

ree

Su carrera política comenzó en Honduras bajo la protección del presidente Dionisio de Herrera, quien lo nombró Secretario General en septiembre de 1824. Ese mismo mes fue electo Jefe de Estado Supremo de Honduras, gracias a su carácter firme y laborioso.


Reconocido como el primer Soldado de la Patria, Morazán combinó su temple militar con una visión unionista y reformista. Fue presidente de la República Federal de Centroamérica, ejerciendo como jefe de Estado en Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica entre 1830–1834 y 1835–1839. Durante su gobierno impulsó reformas profundas para transformar las viejas estructuras coloniales.


Tras ser derrotado en varias batallas, en 1840 fue exiliado en Perú. Sin embargo, dos años después intentó recuperar el poder en la región. El 15 de septiembre de 1842, a pocos días de cumplir 50 años, fue fusilado en San José, Costa Rica. Horas antes de su muerte escribió su testamento, reafirmando su compromiso con la unión centroamericana.


Los restos de Morazán reposan hoy en el Cementerio General de San Salvador. Su legado permanece vivo en toda Centroamérica, donde monumentos, calles y plazas llevan su nombre como símbolo de libertad, justicia y unión.



Comentarios


MÁS NOTICIAS

Más Noticias

Entretenimiento

2.png
bottom of page