BCH recalca crecimiento a través de remesas enviadas desde el exterior
- Maynor Moncada Funez
- hace 7 días
- 2 Min. de lectura
Honduras ha mostrado un crecimiento significativo en lo que va del presente año gracias a las remesas familiares enviadas desde el extranjero.

Según el Banco Central de Honduras (BCH), en agosto el país recibió más de siete millones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 25 %. Se estima que este incremento equivale a 1,585.9 millones de dólares más que en el mismo período de 2024, lo que evidencia la importancia de este flujo económico para la nación.

El BCH señaló que solo en agosto ingresaron al país 1,025.9 millones de dólares en remesas, aunque esta cifra es inferior a los 1,136.01 millones registrados en julio, lo que refleja un flujo constante de recursos. Durante 2024, las remesas alcanzaron los 9,743 millones de dólares, mientras que en 2025 ya han superado los 10,259.7 millones, consolidando este rubro como un pilar financiero para miles de familias hondureñas.
Más del 88 % de los envíos proviene de Estados Unidos, donde residen aproximadamente 1.8 millones de hondureños entre inmigrantes legales e indocumentados. Este dato refleja la gran dependencia de la economía nacional de la comunidad migrante en ese país, que constituye el principal motor de apoyo financiero a sus familias.
España ocupa el segundo lugar en el envío de remesas con el 8.5 %, seguido de países como Alemania, Costa Rica, Guatemala, Italia, México, Panamá, Perú y Serbia, que en conjunto representan el 3.2 %. Aunque Estados Unidos lidera ampliamente, esta diversificación muestra que otros destinos también aportan a la economía familiar de Honduras.
Un aspecto relevante es que las madres son las principales receptoras de remesas en el país, con más del 39 % de los envíos destinados a ellas. Además, el 67 % de los recursos se emplea en gastos de manutención, lo que refleja que el dinero enviado por los migrantes está directamente relacionado con la supervivencia y el bienestar básico de los hogares.
Por otra parte, el 27.4 % de los hondureños en el exterior realiza transferencias extraordinarias al menos una vez al año.
Estos fondos adicionales se destinan a la construcción o compra de viviendas y terrenos, atención médica, servicios fúnebres, eventos familiares y otros gastos importantes que fortalecen la economía de los hogares y fomentan inversiones a mediano plazo.
De esta manera, las remesas continúan siendo un factor crucial para la estabilidad económica de Honduras. Más allá de representar cifras millonarias, estos envíos simbolizan el sacrificio de miles de hondureños en el extranjero, cuyo esfuerzo sostiene a sus familias y contribuye de manera significativa al desarrollo del país.
Redacción: EMC
Comentarios